Legibilidad y comprensión

En la actualidad, leer un texto en una pantalla se ha convertido en algo habitual. Hemos experimentando un cambio de paradigmas: de la impresión en papel a la pantalla de la computadora (o parafraseando a Nicholas Negroponte ‘de los átomos a los bits’). Esta transición afecta la manera en que leemos y comprendemos un texto. Los medios digitales tienen un ritmo rápido y dinámico; los usuarios al navegar por internet pasan de una página a otra en segundos. Podríamos informalmente decir que la mayoría de ellos realiza un barrido de los textos. Si bien a partir de esto podría entenderse que la lectura es más veloz, estudios realizados por terceros sugieren que la misma es aproximadamente un 30% más lenta con respecto a la lectura en papel, y que la comprensión del texto se reduce en un 50%.

Legibilidad y comprensión (en la World Wide Web)

Desde el año 1999 –cuando fuimos invitados a dar un taller en el evento internacional de diseño y tipografía tpG Buenos Aires– hemos estado investigando el tema de la legibilidad en la pantalla de la computadora, focalizándonos en la ventana de un navegador.

Con la idea de desarrollar estos conceptos y siguiendo algunos experimentos realizados en el Software Usability Research Lab de la Universidad de Wichita (EEUU), diseñamos y desarrollamos una serie de pruebas de legibilidad y lecturabilidad, mediante el uso de un website dinámico que extracta información de una base de datos y la presenta al usuario / lector en diferentes situaciones tipográficas de lectura. Para evitar las repeticiones al mínimo, desarrollamos este sistema utilizando un diseño de cuadrado latino.

Las pruebas giran en torno a 4 ejes:

  • familia tipográfica
  • cuerpo e interlineado
  • ancho de columna
  • color cromático

Y los resultados se analizan de dos maneras:

  • objectiva (el tiempo utilizado y la comprensión obtenida)
  • subjetiva (cuestiones perceptuales acerca de la legibilidad, personalidad, elegancia, el comfort, el color tipográfico, etc.)

Los tests fueron realizados hasta el momento en dos oportunidades: una primera vez durante el encuentro ya mencionado (tpG Buenos Aires) y en una segunda oportunidad en colaboración con la cátedra del Prof. Carlos Venancio de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. El artículo adjuntado aquí mismo narra los resultados de esta segunda instancia de evaluación.

Esta investigación no es concluyente ni se encuentra absolutamente concluida. De todas maneras, nos parece importante hacer públicos estos breves resultados para correr la voz.

Adjuntos